Llegó el siglo XXI, y no, no nos teletransportamos ni nos desplazamos en coches voladores. Sin embargo, el nuevo milenio nos trajo cosas que no imaginó la ciencia ficción. Hace quince años ya que una nueva forma de comunicarnos llegó a nuestros bolsillos, el primer smartphone, que significó acceso a todo el conocimiento a través de Internet, en la palma de la mano, desde cualquier lugar.
Y además del conocimiento, nos dimos a conocer nosotros mismos, compartiendo todo lo que somos y lo que hacemos. Lo que empezó siendo un lujo para unos pocos acabó estando prácticamente en manos de todo el mundo, y con ello la fiebre desatada por adquirir todas las novedades que vinieron después en forma de tablets, periféricos, dispositivos Bluetooth, etc. Una demanda que crece al mismo tiempo que los recursos están mermando.
¿Será la propia tecnología la que se reinvente para poder seguir creciendo? ¿Qué nos depara el futuro? En un mundo tan conectado, ¿estamos seguros? ¿Quedamos expuestos en caso de perder nuestro dispositivo? ¿Pueden las insurtech ayudarnos con ello?
Nuestros co expositores Photonicsens, Netrivals, Wise Security Global, Sygris, Redborder e Insurama nos despejan dudas.
En un mundo en el que cada vez escasean más los recursos naturales, entre ellos, las tierras raras necesarias para la fabricación de chips, ¿cuál es el futuro de la tecnología? ¿Puede ser la economía circular una salida?
PHOTONICSENS
Por supuesto. La economía circular basada en los conceptos de reducir consumo energético, reutilizar, reparar y reciclar es el único modelo económico que puede tener un impacto directo en la lucha contra el cambio climático y la prevención de residuos.
Nuestras cámaras consumen 270 MW, una cifra notablemente inferior a los 1500W de las cámaras de la competencia. En cuanto tecnologías similares a la nuestra alcancen el cien por cien del mercado de telefonía móvil, la humanidad será capaz de ahorrar 120 millones de kilovatios/hora por año, lo que redundará en un ahorro de emisiones de CO2 de 83.000 toneladas al año.
Nuestras cámaras también ofrecen autofocus digital, lo que permite dejar de utilizar las tierras raras utilizadas para los autofocus electromecánicos. Es por ello que en el marco del programa de financiación del Consejo Europeo de innovación (EIC), específicamente el programa EIC ACCELERATOR, PhotonicSENS tiene otorgado un proyecto, porque contribuye a los objetivos del Pacto Verde Europeo. Las empresas que trabajamos en el desarrollo y producción de hardware tenemos la responsabilidad de maximizar el valor de los recursos y materiales disponibles, no solo por responsabilidad con accionistas y clientes, sino por responsabilidad con el planeta. Introducimos materiales sostenibles y reciclables en todos los aspectos de la cadena de producción, desde la propia cámara (diseñada para ser desmontada, y sus componentes separados para un fácil reciclado tras cumplir su vida útil), hasta en la cadena de suministro (las bandejas de transporte de las cámaras hasta el público son reutilizables y fabricadas con materiales reciclables).
NETRIVALS
Cualquier estrategia que ayude a la reducción del consumo de recursos limitados debe ser prioritaria. Por lo que una de las salidas sí podría ser una economía circular. Sin embargo, una de las grandes cualidades de la tecnología es que está en constante evolución y adaptación a las necesidades y recursos.
WISE SECURITY GLOBAL
El futuro de la tecnología pasa por darle sentido y utilidad a la propia tecnología en pro de la economía circular y la sostenibilidad. Por ejemplo, utilizar la tecnología Blockchain para facilitar y asegurar la veracidad de la trazabilidad de un proceso ecológico.
En síntesis, Blockchain es una gran base de datos descentralizada y compartida entre diferentes actores. Se realizan todo tipo de transacciones que quedan guardadas en una estructura de bloques y una vez escritas es imposible modificarlas.
Podemos aplicar la tecnología de cadena de bloques para construir ecosistemas que formen parte del desarrollo sostenible de la sociedad como los procesos de reciclaje. Una de las grandes ventajas de la tecnología blockchain es que ofrece el cien por cien de confianza (porque todo lo que se escriba en la cadena de bloques será inmutable). Esto permite, por ejemplo, certificar con total seguridad la trazabilidad de cualquier producto u objeto.
SYGRIS
Las personas que tenemos la suerte de trabajar en el entorno tecnológico y crear tecnología debemos ser cada vez más ágiles, arriesgados, innovadores y tener una tolerancia extrema al riesgo y el fallo. En Sygris sabemos que el futuro de la tecnología pasa por no caer en la complacencia; por la búsqueda continua para optimizar y hacer más eficientes nuestros desarrollos; y por situar siempre a los clientes en el centro de nuestras decisiones.
Además, en Sygris tenemos muy claro que todas las empresas deben adoptar, de forma urgente, la sostenibilidad como parte de su estrategia de negocio para asegurar su permanencia a largo plazo. Puede resultar complejo en algunas ocasiones, pero aquellas compañías que no se adapten y se muevan hacia un modelo sostenible se quedarán fuera del mercado.
Afortunadamente, las grandes corporaciones ya llevan años integrando su estrategia de sostenibilidad en su plan de negocio. Y esta es la dirección hacia la que camina el futuro de la humanidad, incluyendo el futuro de la tecnología.
REDBORDER
Sin duda, existen claros beneficios comerciales al adoptar el modelo de economía circular, como costos reducidos y mayor creación de valor. Esta combinación de necesidades y beneficios ha llevado a más de dos tercios de las organizaciones a incorporar la sostenibilidad ambiental en sus estrategias de IT.
Entre las tecnologías que se están empleando en la economía circular se encuentran principalmente la de big data y la inteligencia artificial (IA) combinados para mejorar la eficiencia al eliminar los procesos manuales. Por ejemplo, los sensores inteligentes pueden etiquetar y rastrear activos para revelar posibles problemas y, al hacerlo, prolongar sus ciclos de vida. En la construcción, la fabricación y la logística, la información geoespacial permite a las empresas realizar un seguimiento del flujo de materiales. En todas las industrias, una gestión de big data más eficiente y habilitada por IA puede identificar cuellos de botella en el rendimiento y predecir patrones de consumo de energía para aumentar la eficiencia.
Viendo el ritmo frenético al que avanzamos en innovación tecnológica, ¿Cómo imagina el mundo en diez años?
PHOTONICSENS
Hay indicios de que dentro de 10 años las gafas inteligentes sustituirán a los smartphones. Estos dispositivos incluirán las funciones habituales de los smartphones, como llamadas, navegación y fotografía (entre otras), pero, además, las gafas inteligentes del futuro permitirán vivir el mundo real y virtual simultáneamente, haciendo realidad la actual ficción del metaverso.
Estos nuevos dispositivos incluirán varias cámaras, incluso 3D, para mostrar detalles tridimensionales de nuestros rostros y de los objetos cercanos. Gracias al nivel de detalle que consiguen nuestras cámaras, basado en una tecnología de una única lente, los fabricantes de dispositivos que apuesten por incluir cámaras de PhotonicSENS en ellos podrán ofrecer el mayor nivel de calidad y detalle, permitiendo experiencias virtuales tan naturales como el mundo real.
NETRIVALS
Imaginar a dónde puede llegar la tecnología en 10 años es limitar la evolución de la misma. Lo que debemos hacer es pensar qué es lo que podemos proyectar con lo que tenemos para crear algo nuevo e innovador que nos mantenga siempre en constante movimiento. La innovación se crea desde ahora, y los resultados se ven en todo momento. Es más fácil construir un futuro que predecirlo.
WISE SECURITY GLOBAL
Un mundo sin contraseñas (passwordless), con la persona usuaria como principal protagonista del control de sus propios datos. En Wise Security Global ya estamos desarrollando soluciones (como Definitive ID) que recogen justo esto: Productos tecnológicos de autenticación e identificación digital descentralizada en Blockchain.
Aunque esto suene complejo, en realidad se trata de facilitar infinitamente la experiencia de usuario, por ejemplo, para acreditarse para acceder a un estadio de fútbol, hacer compras online o presentar su título universitario en su nueva empresa. Puede recoger todas sus credenciales en un único wallet y controlar qué comparte, con quién y cuándo revocar el uso de sus datos por parte de otros. Blockchain garantiza y asegura la privacidad de los datos de cada persona.
Esto ya ha llegado y no lo veremos en 10 años, sino ya. Pero su uso generalizado tardará algunos años en verse.
SYGRIS
El futuro es Low-Code. En los próximos 10 años, el nivel de innovación tecnológica seguirá creciendo exponencialmente. ¿El resultado? Un mundo hiperdigitalizado donde se requieren soluciones capaces de responder a un cada vez mayor ritmo de innovación, de digitalización y de grandes volúmenes de datos para analizar.
La tecnología Low-Code permite a aquellas empresas y organizaciones sin los suficientes recursos disponer de herramientas para aprovechar las oportunidades que este mundo digital les va a ofrecer. Es decir, la facilidad de manejo de una plataforma Low-Code, su versatilidad y eficiencia a la hora de gestionar datos, y el ahorro de tiempos y costes que proporciona, hacen de esta tecnología la opción ideal para la digitalización de las empresas.
¿Estamos seguros en un futuro cada vez más digitalizado?
WISE SECURITY GLOBAL
Deberíamos. El mundo digital es y será cada vez más peligroso, pero contaremos con herramientas de ciberseguridad más accesibles, rápidas de implantar y de uso mucho más generalizado que hasta ahora.
Compañías especializadas en ciberseguridad como Wise trabajamos en visionar esos peligros para adelantarnos y proteger con antelación a nuestros clientes. El crimen va basculando hacia el entorno online, y la conciencia de ciberprotección está creciendo. A la vista está el incremento de las inversiones en ciberseguridad.
Cualquier pyme se reconoce expuesta a un hackeo y toma conciencia de su desnudez. Y nuestro papel no sólo es proteger a las grandes compañías, sino también democratizar la ciberseguridad y adaptar nuestros servicios a las pequeñas corporaciones, para que tengan entornos confiables y transmitan esa confianza a sus stakeholders.
NETRIVALS
La tecnología y digitalización nos otorgan seguridad en muchos aspectos de nuestras vidas, tanto privadas como profesionales.
Al usar soluciones digitales como Netrivals, es importante que los profesionales que hacen uso de esta herramienta que maneja datos sensibles de e-commerce, como los precios de los productos, puedan sentirse seguros a la hora de tomar decisiones que afectan de forma directa al resultado en las ventas. En Netrivals la protección de datos es para nosotros una prioridad.
REDBORDER
Cada día que pasa, los atacantes se vuelven cada vez más inteligentes, creativos y tecnológicamente avanzados. Estos grupos superan incluso a las nuevas empresas más innovadoras cuando se trata de adoptar nuevas tecnologías y probar nuevas estrategias. Competir contra estas fuerzas no es tarea fácil.
Los equipos de seguridad y sus empresas deben mantenerse al tanto del panorama en constante cambio y estar siempre en guardia para nuevos ataques. Incluso asuntos en los que la empresa y sus empleados están bien formados pueden convertirse en una fuente de infracciones a medida que los piratas informáticos cambian la forma en que ejecutan sus ataques. Adoptar un enfoque activo e informado para administrar los riesgos de seguridad cibernética y crear un programa que sea flexible y pueda cumplir con el cambiante panorama de amenazas son fundamentales para protegerse de los ataques.
¿Qué han aportado las insurtech al sector asegurador?
INSURAMA
Las insurtech han aportado una combinación de conocimiento en el sector, tecnología y adaptabilidad generando relaciones cliente-empresa basadas en la confianza y credibilidad del trabajo realizado.
Cabe destacar que el sector insurtech está teniendo un crecimiento constante y con previsiones sumamente positivas para el futuro próximo. Entre los factores que impulsan el crecimiento se encuentra la rápida adopción de la digitalización por parte de las empresas como método para impulsar el negocio y atender a los clientes en un clima que mezcla el mundo físico con el digital.
En el caso de Insurama, la aportación se traduce en la oferta de nuevas soluciones aseguradoras 100% orientadas al cliente, para proteger sus dispositivos de forma cómoda, a través de un modelo ‘phygital’. Un modelo que fusiona el mundo digital y el físico, creando una única realidad para el cliente. Es decir, independientemente del canal en el que se inicie la conversación, el cliente puede continuar con la misma en otro, ya sea físico o digital.
¿Cómo afecta al sector asegurador la introducción de nuevas tecnologías?
INSURAMA
El sector asegurador y el financiero llevan años ofreciendo los mismos productos o servicios. Sin embargo, gracias a la transformación digital y a la implementación de las nuevas tecnologías, ha cambiado su modelo de negocio. Un modelo que avanza hacia la personalización y la oferta de soluciones disruptivas.
El uso de las nuevas tecnologías para satisfacer la demanda del nuevo cliente digital es una de las razones de ser de estas compañías, ya sean aseguradoras o financieras, de ahí que se incorpore hasta en su nombre: insurtech (insurance y technology) y fintech (finance y technology).
En el caso de Insurama, compañía que pertenece al sector Insurtech, la incorporación de las nuevas tecnologías nos ha permitido mantener una comunicación directa con nuestros clientes, partners y distribuidores a través de distintos canales. Apostamos por la omnicanalidad para que sean ellos quienes decidan cómo, dónde y cuándo contactarnos.
Gracias a internet, los clientes, además de poder estar en contacto con las aseguradoras a través de distintos canales, tienen un mayor acceso a la información. Por eso, apostamos por la transparencia, para satisfacer las necesidades de los consumidores con soluciones sin letra pequeña.
Como consumidores, ¿qué beneficios podemos obtener del trato con una Insurtech?
INSURAMA
Nuestro modelo de trabajo con los clientes se centra en la adaptabilidad y el trato personalizado desde el primer momento y, gracias a nuestro equipo de profesionales con alto conocimiento del sector, nuestros partners adquieren toda nuestra expertise desde el minuto 0. De esta manera, nuestros clientes cuentan con todas las herramientas para maximizar sus ingresos a través de la comercialización de nuestro producto.
Además, Insurama posee capacidades tecnológicas que le permiten ser un partner perfecto para proteger y asegurar los dispositivos electrónicos. Un socio 100% digital, ideal para poder incrementar los ingresos de nuestros partners y mejorar las necesidades de protección de los clientes finales, con productos sumamente innovadores que aplican tecnologías y modelos de negocio de última generación en la industria aseguradora.
¿Cuál es el reto de las Insurtech?
INSURAMA
El reto del sector Insurtech es, sin lugar a dudas, conocer al nuevo cliente digital. Los esfuerzos de las empresas dentro del sector tienen que apuntar a adaptarse y mejorar la relación con los clientes pensando siempre en conseguir su satisfacción y fidelización mediante una prestación de servicio, clara, transparente y adaptable.
En esta línea, Insurama busca transformar la experiencia de los seguros digitalmente, sobre todo de cara a la protección de los dispositivos electrónicos, materia en la que es especialista. Gracias al desarrollo de soluciones disruptivas centradas en el cliente en un entorno “full on-line”, Insurama responde a la demanda de los nuevos clientes de manera clara, justa y digital, cumpliendo con sus expectativas.
¿Cómo se puede ofrecer un servicio más humano con el apoyo de la tecnología?
INSURAMA
En Insurama, la implementación de nuevas tecnologías guarda siempre relación con las personas. Ponemos la tecnología a su servicio y apostamos por la comodidad y la tranquilidad de nuestros clientes, partners y distribuidores. Por eso, ofrecemos soluciones 100% digitales, ágiles, omnicanal y sin letra pequeña, basándonos en 3 factores: